El huracán Otis, que impactó en octubre pasado, ha dejado una huella imborrable en la historia meteorológica de México. Alejandra Margarita Méndez Girón, coordinadora General del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), lo ha calificado como un evento histórico que marcará un antes y un después en el ámbito meteorológico del país.
Durante una conferencia de prensa sobre el cierre de la temporada de ciclones tropicales 2023, Méndez Girón destacó que la rápida intensificación de Otis, evolucionando de categoría 1 a 5 en menos de diez horas, estableció un récord desde 1966. Este fenómeno ha provocado una revisión exhaustiva de los modelos numéricos de pronóstico y un cambio en el enfoque del seguimiento meteorológico.
"Otis es un parteaguas en el ámbito meteorológico, un antes y un después. Desde entonces, se ha intensificado el seguimiento y se han tomado decisiones para mejorar los modelos numéricos de pronósticos. Este ciclón ha generado grandes expectativas para los científicos a nivel mundial", señaló la funcionaria.
Además, Méndez Girón advirtió sobre la posibilidad de que se presenten ciclones similares en el futuro, pronosticando un escenario en el que eventos como Otis podrían repetirse en el año 2024. Esto subraya la importancia de estar preparados y de seguir fortaleciendo las capacidades de pronóstico y respuesta ante fenómenos meteorológicos extremos.
Este nuevo panorama en la meteorología plantea desafíos y oportunidades para la comunidad científica y las autoridades encargadas de la gestión de emergencias. La experiencia con Otis ha impulsado un enfoque más proactivo y mejorado en el monitoreo y pronóstico meteorológico, reforzando la necesidad de una preparación continua para hacer frente a posibles eventos similares en el futuro.