X
Apolonio Castillo Díaz.
Compartir
Compartir
Apolonio Castillo Díaz: “…Quizá renazca con mi muerte el porvenir” (3era. parte)
9 de diciembre de 2019
Apolonio Castillo Díaz.
Por: Víctor Manuel Jiménez Mora.

Honra me otorga escribir y agradezco el respaldo de esta página web maravillosa como lo es HABLA BIEN DE ACA.COM. Esta última nota de Apolonio Castillo está dedicada a varones y féminas que trabajan en bien de la sociedad, que admiro y respeto ampliamente, porque a través de su respaldo y ánimo, llego al corazón de usted lector, para generar el suficiente valor para cambiar los resabios y venerar la vida en esta ciudad orográficamente bella ¡Única!

RELATO FINAL

En lágrimas de las mejillas del tiempo, el lunes 11 de marzo de 1957, para este puerto fue tempestuoso: murió Apolonio Castillo Díaz. Un hombre que no quiero vendérselo, sino que usted se inspire que pocos hombres se arriesgan a rescatar a otras personas ya muertas –Los Hallock- a más de 50 metros de profundidad del mar. Y el resultado fue mortal también para él.

Pensando, querido lector, en la figura de nuestro homenajeado, al participar en el rescate de los millonarios Edward y Melisa Hallock, cuyos cuerpos fueron arrojados al mar por sus verdugos- supuestamente-. Por cierto, al funeral de Apolonio, mismo que fue sepultado en el panteón de Las Cruces -hoy bastante saturado por sus muertos-, se dieron cita más de 11 mil personas –bastante gente, si denoto que la densidad poblacional en ese tiempo según registros oficiales eran de poco más de 50 mil habitantes en Acapulco- y se paralizaron las labores generales ante tal escándalo y desconsuelo de sus familiares, amigos y conocidos, para despedir al nadador internacional. Estuvieron también presentes: Dolores del Río y su esposo, fundador del Club de Yates, Lou W. Riley; Johnny Weissmuller y Gary Grant; Teddy Sttauffer.
EN LA FOTO, LOU RYLEY AL CENTRO CON SU ESPOSA DOLORES DEL RIO. (PRIMER COMITÉ DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CLUB DE YATES) puesto que la bella actriz, fue fundadora de dicho club.

“Como se informó de última hora en la edición de ayer, en la madrugada del jueves falleció el campeón de nado Apolonio Castillo Díaz, luego de sufrir una ‘narcosis de nitrógeno’ (bend) al participar en el rescate de los millonarios Edward y Melisa Hallock , cuyos cuerpos fueron arrojados al mar por sus verdugos. Al sepelio de ayer, en el panteón de Las Cruces, se dieron cita más de 10 mil personas y de hecho se interrumpieron las actividades del puerto para acompañar al inconsolable cortejo que despedía a su última morada al deportista más querido de los acapulqueños.

“La multitud no cabía en el panteón, Muchas personalidades: el capitán Roberto Gómez Maqueo, ex secretario de Marina, con la representación del presidente de la República; el campeón olímpico Joaquín Capilla, sus compañeros Clemente Mejía, Alberto Isaac, Damián Pizá, Ramón Bravo, Antonio Camargo y Samuel Gutiérrez Solís. El alcalde Mario Romero Lope-tegui; Dolores del Río y Lou Riley; Johnny Weismuller y Cary Grant; Teddy Stauffer, Reginaldo y Alfonso Arnold y Bono Batani. Las hermanas Vilma y Conchita Villalvazo, Raúl Chupetas García, la cantante Chavela Vargas (presentándose en El Mirador); la galerista Marlene Levy e incluso el príncipe italiano Ugo Conti, uno de los últimos pupilos en la escuela de buceo de Apolonio”. Entre una gran estela de personalidades. Yo, al menos, no recuerdo tanto cariño y a la vez tanto lamento natural por alguien en Acapulco, o por el empresario, querido y respetado.
Prosiguiendo con Apolonio, en diversos homenajes, se ha expresado que la carrera de este gran tritón, comenzó en el río de Tecpan, donde cruzaba a nado desde los 8 años; otros dijeron que sus primeras brazadas fueron frente al malecón de Acapulco; y que debido a su porte, presencia y galanura, era solicitado para actuar en Hollywood, ya que su parecido con Tyrone Power, mismo que fue su amigo y le ofreció su ingreso a Hollywood, al cual éste no aceptó. Decisión, obviamente respetable.

El cronista de Tecpan, Regino Ocampo Bello, nos dijo hace algunos años atrás, que por varias décadas después de su fallecimiento “no ha surgido otra figura de su talla, de su fortaleza, un hombre valiente y de corazón noble”, y que además “fue primero clavadista de la “Quebrada”, otros dicen, que indiscutiblemente fue Rogiberto Apac en el año 52, un 13 de febrero, y otros dicen que fue el apodado el diablo.

Recuerdo que el cronista deportivo, Samuel Gutiérrez, cronista deportivo de Acapulco, Apolonio Castillo nació el 21 de mayo de 1921, aunque su homólogo, Ocampo Bello aseguró que el tritón tecpaneco nació el mismo día, pero en 1922, y falleció el 11 de marzo de 1957, a los 35 años: “Apolonio nació a 200 metros del río Tecpan y murió a 200 metros del mar, en la Base Naval de Icacos, muy cerca del agua, que tanto quería; después de sumergirse en dos ocasiones, a más de 150 metros de profundidad en el mar”. Si bien es cierto que posteriormente fueron detenidos sus asesinos y asaltantes, descendientes del propio Apolonio aseguraron que los estadunidenses trabajaban para la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), y que fueron muertos por agentes del Comité de Seguridad del Estado, conocido como la KGB de la Ex Unión Soviética. Aunque otros dicen que eran espías rojos y fueron asesinados por la misma CIA, y que nunca fueron muertos, sino que tiempo adelante, a estos supuestos millonarios se trasladaron a Isla Borneo en Asia, haciéndose pasar por empresarios holandeses y los de la CIA, los capturaron y cumplieron su condena en los Estados Unidos, y que Luis Fenton, había estado en la milicia americana, según registros de mis investigaciones y no murió en la cárcel en Santa Marta Acatitla, sino en los Estados Unidos. En fin, se llevaron la vida de Apolonio, las circunstancias.
Apolonio, primero de la izquierda.

Otras voces indican que el interés de Apolonio era rescatar un gran tesoro envuelto en las ropas de la pareja asesinada, cuestión estúpida, ya que Fenton por eso según los mató- aunque otras informaciones resaltan que él mismo se ofreció a buscar los cuerpos “por el bien de la imagen de Acapulco”, creo decididamente en ello.

La noticia causó impacto en la prensa nacional e internacional, que solicitaba a los extranjeros no visitar Acapulco, debido a la inseguridad y violencia, desde ese entonces. ¿Y que se ha aprendido de todo esto? Porque parece que muchos conceptos no han cambiado en la mente de los profesionales del odio, sino que además han evolucionado.

Desde ese tiempo Nueva York, a través de su prensa, evocaba que en este puerto, la vida no vale nada, pero eso vale para estos oprobiosos, los omisores políticos y financieros, que, desde hace más de medio siglo no abastecen ni cumplen con el servicio público ni privado. Sino que sigue transgrediendo la vida pública y a la privada en los hogares de las familias. Sin embargo, los más de 50 millones de jóvenes de 20 a 24 años de edad, están generando una revolución de pensamiento grato de cambio en las conciencias de todos, para despertar social, que es a través de la auto exigencia, empero que a la vez, requieren de todas las facilidades que ha este país le ha faltado, sin embargo, va en ruta de transformación escolar.
La dura realidad, exactamente qué México, teniendo todas las condiciones, y no ha podido acelerar sus condiciones de bienestar integralmente. México no es tan sólo un país, sino un continente en sus recursos. Hoy, no tan sólo los discursos tienen que cambiar, sino la manera de actuar. La política es la actividad humana desde los tiempos de Adán y Eva –si usted cree esto, yo no-, empero, si la política es el instrumento más longeva que existieran las benditas meretrices-, así como ser, el rubro que más oportunidad nos otorga en la actualidad global, aunque muchas veces, nos han otorgado poco, fallado mucho, y cualquier cosa lo hacen parecer bastante; deberíamos tener más escuelas dignificadas –ya hablé de ello-, parques y centros de salud, en menos de 12 minutos de cercanía desde cualquier punto. Yo me pregunto: ¿qué se hemos hecho con el tiempo para que el hambre siga como principal problema en el siglo XXI? Don Mario Moya Palencia, me decía, que el primer derecho humano es a la alimentación. ¿O no lector?
También te puede interesar...